A fin de socializar el proyecto de
iniciativa a favor de la comunidad Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti,
Transexual e Intersexual (Lgbttti), la diputada Yumiko Yerania Palomarez Herrera
encabezó el primero Foro Informativo hacia el Matrimonio Igualitario.
Explicó que a través de este tipo de foros se conoce de primera mano el sentir de
las y los sonorenses, además de generar una plataforma informativa que sustente
y elija un proceso legitimador del proyecto de la iniciativa en mención.
“El matrimonio igualitario es uno de los temas más emergentes en las sociedades
de nuestro país bajo la tendencia de la inclusión, igualdad social, equidad de
género y derechos humanos. Es un tema que tiene que ver con la dignificación y
el reconocimiento legítimo de las diversas formas de expresión amorosa y de los
modelos de la familia”, comentó.
Para algunos sectores de la sociedad, comentó, el matrimonio igualitario es un
tema polémico y complejo, debido a los cambios de las sociedades
convencionales, sin embargo, la población que no trasciende o se transforma, está
destinada a vivir en un constante retroceso.
Palomarez Herrera indicó que el proyecto de iniciativa que reforma y adiciona
diversas disposiciones del Código de Familia y el Código de Procedimientos
Civiles del estado de Sonora pretende finalizar con las restricciones y limitaciones
a los derechos y prerrogativas que la ley impone en el ámbito del matrimonio a la
comunidad lésbico, gay y bisexual, lo que actualmente constituye una patente
violación constitucional y convencional.
La iniciativa, mencionó, reconoce los derechos a favor de un grupo marginado y
discriminado de la sociedad, como mujeres indígenas y personas con
discapacidad, que a lo largo de la historia han cobrado visibilidad, reivindicando su
identidad y conquistando el reconocimiento de sus derechos.
La feminista y activista, Lucía Serna Salazar indicó que la ley señala que se deben
respetar los derechos fundamentales y no debe haber distinción de personas y
familias.
“Son menos de la mitad de las entidades federativas donde se ha reformado los
códigos para que todos tengamos acceso a los mismos derechos, la obligación
como ciudadanos la tenemos; el derecho no. La figura del matrimonio se debe
adecuar a la realidad social”, declaró.

En su intervención el director de promoción y capacitación de la Comisión Estatal
de Derechos Humanos (CEDH), José Gerardo Gastelum, mencionó que el
matrimonio es un derecho humano reconocido y cada persona que así lo desee
puede contraer nupcias con cualquier persona, sin importar que sean del mismo
sexo.
El académico en humanidades, Helder Díaz Ceniceros mostró una cronología de
diversidad sexual, destacando que en el 2013 se llevó a cabo un reconocimiento
de afiliación a una pareja del mismo sexo por parte del Isssteson, mientras que en
el 2014 se presentó el primer matrimonio de personas del mismo sexo, vía amparo
en el estado de Sonora.
Al evento asistieron el Contador Público pionero en el activismo LGBT en Sonora,
Moisés Barraza Ayala, la directora de Atención a los Derechos Sexuales de la
Comisión de Derechos Humanos (CEDH), María Luisa Alatorre, las organizadoras
de la marcha del orgullo Gay, Adriana Arenas y María Dorita Navarro, así como
académicos y estudiantes de la Universidad de Sonora (Unison).

Deja un comentario