Es impresionante la escasez de médicos especialistas en Medicina de Urgencias en nuestra entidad, afirmó Raúl Pereida León en la primera conferencia magistral del programa académico del X Congreso Estudiantil, organizado por la Sociedad de Alumnos del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora.

El egresado de la tercera generación de la Licenciatura en Medicina de nuestra institución se lamentó que sean muy contados los especialistas en esa área en las 56 salas de urgencia de los hospitales públicos sonorenses, y dio a conocer que de los más de 5,000 médicos especialistas, sólo 86 son urgenciólogos.

Pereida León señaló que otro factor del por qué se saturan las salas de urgencia se debe al crecimiento de la demanda de ese tipo de servicio, toda vez que en los últimos diez años fue arriba del 40%.

Sin embargo, advirtió, la capacidad de atención en camas dentro de los hospitales creció en el mismo periodo sólo el 16%, “por lo que no tenemos dónde meter a los pacientes, y así continuará mientras no tengamos mayor infraestructura en este aspecto”.

Al abordar el tema “Historia de la Medicina de Urgencias en México y Sonora”, dio a conocer que la medicina de Urgencias es una especialidad relativamente nueva –cumplirá 21 años en el 2016–, un campo que significa conocer la cantidad de atención en las salas, cuántos pacientes se quedan internados, quiénes fallecen y qué enfermedades se tratan.

Enseguida advirtió que de esas enfermedades, las respiratorias son las de mayor frecuencia: desde un simple catarro y moco en la nariz, hasta neumonía, lo cual provoca una alta morbilidad.

“Tenemos muchos de esos pacientes que no fallecen ni se quedan en los hospitales, pero ocupan espacio y realmente necesitan atención y ésta no se puede negar”, sostuvo en su intervención en el Centro de Convenciones del Centro de las Artes.

Pereida León recordó que fue en el año 2010 cuando por primera vez se comenzó a ver estadística sobre este tema en Sonora, dándose cuenta que el 42% de las urgencias en los hospitales son reales, mientras que el resto de pacientes no ponen en peligro la vida y que pueden atenderse en otros espacios.

Dijo que fuera de Hermosillo y Ciudad Obregón, las demás poblaciones grandes no tienen infraestructura para hospitalización y urgencias, lo mismo que en la sierra.

“Hay ciudades con más de 100,000 habitantes que no tienen infraestructura en esta área, por lo que seguiremos teniendo ese tipo de urgencias menores porque los pacientes no tienen a donde más ir”, expresó, y concluyó con el señalamiento de que, además de inversión en infraestructura, lo que también se necesita en la entidad es una reestructuración y organización de médicos generales y especialistas.

Deja un comentario