Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado un análisis detallado de la situación de las mujeres en Sonora, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) y registros administrativos.
Población y Demografía
- En el cuarto trimestre de 2024, las mujeres representaban el 51.6% de la población total de Sonora, que superaba los 3 millones de habitantes.
- Se observó un aumento del 2.1% en la población femenina en comparación con el año anterior, lo que equivale a 32 mil mujeres más.
- La población de Sonora es predominantemente adulta, con la mayor concentración en el grupo de 20 a 29 años.
Educación
- El 42.8% de las mujeres mayores de 15 años en Sonora tienen educación media superior o superior.
- El 57% de los egresados de carreras técnicas, profesionales o de posgrado son mujeres, destacando en áreas como Servicios de apoyo y asistencia administrativa, Contabilidad y fiscalización, y Ciencias de la educación.
- Existe una diferencia, en la proporcion de mujeres con educación media superiror, comparado con los hombres.
Salud
- El 99.3% de las mujeres de 15 a 49 años en Sonora conocen métodos anticonceptivos, siendo la oclusión tubaria bilateral (OTB) el más reconocido.
- La edad mediana de inicio de la vida sexual entre las mujeres es de 18 años, y el 49.8% utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación.
- Las principales causas de muerte entre las mujeres en Sonora son las enfermedades isquémicas del corazón, los tumores malignos y la diabetes mellitus.
Ocupación y Empleo
- Las mujeres representan el 42.8% de la población económicamente activa (PEA) en Sonora.
- El 40.6% de las mujeres ocupadas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad al emplearse en la informalidad.
- Existen diferencias salariales significativas, con un 35.1% de las mujeres percibiendo hasta un salario mínimo.
Los datos presentados revelan una realidad compleja para las mujeres en Sonora. Si bien se han logrado avances significativos en educación y participación, persisten desigualdades en el ámbito laboral y de salud. Es imperativo que estos hallazgos impulsen políticas públicas y acciones concretas para garantizar la igualdad de oportunidades y el pleno desarrollo de las mujeres sonorenses. La brecha de género no solo es una cuestión de justicia social, sino un obstáculo para el progreso económico y social de toda la región. Es hora de transformar estos datos en un catalizador para el cambio, construyendo una sociedad donde las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.





