El reciente arancel del 17.09% impuesto por Estados Unidos al jitomate mexicano podría tener un impacto considerable en la economía de productores del sur de Sonora y de Sinaloa, principales regiones exportadoras de esta hortaliza.
Así lo advirtió el economista y especialista en desarrollo económico regional, Luis Núñez Noriega, quien señaló que, particularmente en Nogales, donde la distribución de hortalizas es clave para la economía local, esta medida podría afectar de manera directa a productores y distribuidores.
El arancel surge tras la ruptura del acuerdo antidumping firmado en 2019 entre ambos países, una decisión que, según Núñez, parece estar más relacionada con presiones políticas y de seguridad fronteriza que con un tema estrictamente comercial.
El especialista sugirió que los productores mexicanos busquen acuerdos y diálogo con sus contrapartes en Estados Unidos, sobre todo en estados como California y Florida, para establecer un frente común ante el gobierno norteamericano, ya que ambos lados dependen de este comercio para mantener estables las cadenas de suministro.
Además, Núñez destacó que la participación de la Secretaría de Economía de México será clave para lograr acuerdos efectivos y mitigar los posibles efectos negativos, tanto para la economía mexicana como para los consumidores estadounidenses.
Por ahora, el llamado es a la negociación y al trabajo conjunto, antes de que este arancel afecte la producción, el comercio y los empleos vinculados al sector agrícola en la región.





