Ya tenemos una Ley de Transparencia más decente que la que teníamos, en días pasados se llevaron a cabo las reformas necesarias que nos dieron a las y los ciudadanos mayores facultades para tener acceso a la información pública gubernamental. Le podemos preguntar a todos los sujetos obligados que hagan uso del recurso público en nuestro estado y en nuestro país, así mismo ellos tienen la responsabilidad de respondernos en tiempo y forma.

Una vez aprobada la Ley ahora lo que sigue es ponerla a prueba, por consiguiente nos toca a todas y todos hacer uso de las plataformas electrónicas, acudir a las unidades de enlace y hacer las preguntas que creamos son importantes de responder a favor de una mejor calidad de vida de las y los sonorenses.

Al final de cuentas saber como se gastan el dinero, saber que planes de construcción tiene el alcalde de la ciudad, cuáles parques pretenden rehabilitar, cuáles carreteras van a reparar, a qué empresa van a contratar, en cuánto tiempo llevaran a cabo dichas obras, etc. deben de ser preguntas que de responderse la información nos sirva a toda y todos para opinar, divulgar y por qué no hasta poder influir en las decisiones públicas.

Aquí no hay preguntas incomodas, ni preguntas que no conviene hacer, de lo contrario se trata de hacer preguntas directas, difíciles, fáciles o como prefiera el preguntón.

Lo que si nos toca hacer es estar informados de detalles como: como solicitarle información a un organismo, qué hacer si no me responden, a quién acudir, conocer los plazos, saber que la información es gratuita y que la reproducción de la información si tiene un costo, saber en qué casos y bajo cuales condiciones hay excepciones de entrega, etc.

Hay muchas cosas que debemos de saber sobre la Ley, las cuales seguramente una vez animándonos a usarla las iremos conociendo, recuerde que no necesitamos ser abogados, ni especialistas en ningún tema para utilizarla.

Por lo pronto es importante saber que no nos podrán reservar información que tenga relación con actos de corrupción, ni aquella información que se demuestre estar relacionada con violaciones a los derechos humanos.

Pongamos a prueba la Ley, solo así podremos poner a prueba la transparencia y por lo tanto la voluntad de las y los funcionarios de ofrecer información de todos sus actos, no sólo aquellos relacionados con el uso y destino del dinero público.

Las batallas a veces se ganan poco a poco, sin duda, si volteamos a ver el contexto de veinte años atrás veremos grandes avances en esta materia ya que en ese entonces conseguir información gubernamental era prácticamente imposible. Quizá el camino ahora es tener transparencia para después pensar en una política anticorrupción fuerte y una de rendición de cuentas, no lo se, ¿usted qué opina?

Deja un comentario