Transitar de una política de seguridad pública tradicional, a una centrada en los ciudadanos y sus derechos, es uno de los objetivos del Observatorio Ciudadano de Convivencia y Seguridad del Estado de Sonora, afirmó en rueda de prensa Germán Palafox Moyers, responsable del Consejo Técnico de ese organismo, donde participan docentes y alumnos de diferentes carreras de la Universidad de Sonora.
Al hacer la presentación de los avances que tiene ese instrumento, dio a conocer que buscan generar indicadores e índices del fenómeno de la violencia, que calificó de muy complejo, que permitan evaluarlo de manera clara y concreta para de esa forma diseñar y proponer políticas públicas y nuevas estrategias para enfrentarlo y resolverlo de la mejor manera.
Palafox Moyers indicó que trabajan en un análisis y evaluación sobre el tema de la incidencia de la violencia en los municipios y colonias de Agua Prieta, Caborca, Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Navojoa, Nogales, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado, con una política similar a la que hace el gobierno estatal y la Secretaría de Seguridad Pública, esperando tener los primeros resultados el próximo 15 de agosto.
“El fenómeno es tan complejo que no es lo mismo lo que sucede en una u otra colonia, y mucho en menos en municipios como Navojoa y Nogales, por citarlo como ejemplo”, puntualizó el profesor investigador del Departamento de Economía, además de mencionar que a más tardar en un mes también se contará con un Consejo Ciudadano integrado por diferentes perfiles de personas de varias ciudades de la entidad.
Criticó la política errónea aplicada en México para atender este tema, con demasiados recursos financieros para comprar armas y patrullas, y donde la visión del fenómeno que han tenido las autoridades es que ven los efectos y no las causas.
Por ello, sostuvo, prevalece una grave falta de confianza de los ciudadanos hacia las instituciones, ya que cada vez más se deteriora en términos de diseño de política y por no ofrecer una información clara, con gobiernos que no han podido diseñar un sistema que organice las diferentes dependencias e instituciones para coincidir en este tema.
“Lo que deseamos con este instrumento es analizar cómo se mueve ese fenómeno social, ya que si no se evalúa con indicadores, no sabremos en qué nivel nos encontramos y “donde estamos parados”, de ahí que la violencia tiene que ser abordada desde diferentes perspectivas, lo cual lo hemos dado a conocer al gobierno del estado, ya que no depende de una sola dependencia, sino de un conjunto de ellas”, señaló.
Recordó que para atacar la violencia se ha cambiado de una política de seguridad de estado a una de ciudadanos y de derechos humanos; sin embargo, en el sexenio pasado se mantuvo a nivel nacional una política tradicional de utilizar toda la fuerza, que indudablemente traerá consecuencias en todas las entidades, específicamente en la frontera norte del país.
Reiteró que el tejido social está totalmente desecho, por lo cual el Observatorio plantea que se debe mejorar, ya que de no ser así difícilmente se va a disminuir la violencia, de ahí que sea necesario conocer cuál es el más deteriorado para empezar a aplicar políticas que traten de fortalecerlo a través acciones concretas de las dependencias de gobierno.
“Ya tenemos indicadores, información, análisis e instituciones que evalúan la pobreza, la marginación y los niveles de desempleo, pero desafortunadamente en México no hay un sistema nacional, regional o estatal que homogenice esas variables”, anotó.
Destacó que el esfuerzo de la Universidad de Sonora es fortalecer al Observatorio, y para quien requiera mayor información sobre la incidencia delictiva, puede acceder el sitio www.observatoriodesonora.org, una página que responde a la sociedad en cuanto a generar indicadores que permitan evaluar el fenómeno.
“Ese instrumento lo hizo la gente de Informática de nuestra institución, y contiene una metodología del Banco Interamericano de Desarrollo, de la ONU, que exige una forma de participación de la sociedad civil”, apuntó.
Palafox Moyers precisó que en esa página se encuentra un análisis comparativo de 2013 a 2016 de los diferentes delitos que se están presentando, como es el robo a casas habitación, principalmente, el cual calificó como es más fuerte y visible, advirtiendo que en lo general los ejes preocupantes para el Observatorio también son la violencia intrafamiliar y contra la niñez y el feminicidio.







