Investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) trabajan de la mano con “curanderos” de la región del Mayo que actualmente utilizan plantas como la Cutuqui, el Mangle rojo, el Patachinole y el Estafiate para curar esfermedades estomacales y heridas cutáneas.
El Dr. Edgar Felipe Morán Palacio, catedrático de la Unison en la unidad regional Sur campus Navojoa, explicó que es importante investigar sobre la medicina tradicional de los mayos, porque según los estudios realizados pueden llegar a patentar medicamentos que ayuden a enfermedades comunes en al población,
El Doctor en Ciencias es responsable del Laboratorio en Química y Toxicología y detalló que el objetivo del estudio es buscar nuevas alternativas para tratar diferentes enfermedades, ya sea causadas por bacterias, hongos, buscan compuestos anticancerígenos y antioxidantes.
“Muy pronto estaremos trabajando en un modelo para tratar enfermedades crónicas como la diabetes, buscamos alternativas para tratar las diferentes enfermedades, hemos encontrado como aliados a quienes de manera milenaria han trabajado con plantas como son los mayos”, resaltó.
El proyecto en Navojoa inció en 2009 con los primeros trabajos de investigación, sin embrago y se tiene resultados imprtantes en plantas que se usan en la medicina tradicional de la región, que son reportadas como remedios para dolores estomacales, para curar heridas, mismas que fueron probadas para combatir bacterias.
“Muchas plantas las usan como cataplasmas, calienta la hoja de en las brazas y la colocan sobre la herida, además hacen infusiones de té, tenemos que aislar los compuestos que son los agentes causales para curar las enfermedades, porque la planta puede producir compuestos que son tóxicos para el organismo”, puntualizó.
El objetivo principal de esta investigación, insistio, es encontrar nuevos medicamentos, que no esté en el mercado para poder patentar.







