La paz es un factor importante que propicia el desarrollo socioeconómico y cultural de las naciones, así como elemento indispensable para que el hombre encuentre, en lo particular, lo que algunos llaman la felicidad, estableció el rector Heriberto Grijalva Monteverde en el acto de inauguración del XII Congreso Mundial de Mediación Cultura de Paz, que se lleva a cabo en Bogotá, Colombia.
Consideró que los conflictos entre hombres, grupos y naciones parecen ser una constante inherente al ser humano y que, por lo tanto, están presentes en todas las sociedades, en mayor o menor intensidad.
En el tradicional evento internacional que promueve la cultura de la paz con gran participación organizativa de la Universidad de Sonora, el rector sostuvo que cuando los conflictos se prolongan por años y dividen a la sociedad, es el momento de buscar soluciones alternativas e innovadoras que ayuden a curar heridas y que permitan la reconciliación entre sus integrantes.
“A nombre de la Universidad de Sonora –dijo– celebro el privilegio de convivir con los amigos colombianos que hoy viven un momento histórico, porque han trabajado arduamente en un proceso que puede llevar a la reconciliación nacional, máxime cuando se presenta en la irrepetible coincidencia de un congreso mundial como el de mediación”.
Grijalva Monteverde puntualizó que este evento representa un espacio académico de origen que permite la vinculación con gobiernos, instituciones y organizaciones diversas, en el que se exponen y analizan temas trascendentales como la convivencia pacífica y la construcción de la paz en sociedades afectadas por conflictos internos.
Ello, reiteró en su mensaje, sin dejar de lado otros temas igualmente importantes, como es la justicia restaurativa en las controversias que surgen en la familia, en los centros educativos y en la comunidad.
15 años taladrando la indiferencia
Recordó que a lo largo de 15 años los congresos nacionales y mundiales de mediación han sido como “gotas de agua” que han perforado la roca de la indiferencia que por mucho tiempo han caracterizado a la judicatura y a la procuración de justicia en la mayoría de los países latinoamericanos.
Actualmente, indicó, en países como México afortunadamente existen ya disposiciones constitucionales para que la mediación sea el eje central de la justicia, no sólo en materia penal, sino en todos los derechos sectoriales.
“Los mecanismos alternativos de solución de controversias se alojan ahora en una ley nacional que incorpora las juntas restaurativas al lado de la mediación y la conciliación, lo que nos dice claramente que los conflictos pueden ser solucionados en forma amistosa; que las partes pueden reclamar el poder de resolver su propia controversia y que los disensos pueden tener una solución pacífica”, apuntó.
Por lo tanto, estableció, hay esperanza para que la agresividad, el odio y la venganza transiten por otras vías que no sean la violencia, siendo en ese momento y contexto donde las instituciones de educación superior pueden aportar soluciones y alternativas que lleven a superar la problemática social y económica que se presenta en la mayor parte de los países latinoamericanos, y que incide en las condiciones de desigualdad e inequidad que usualmente generan violencia y conflicto social.
Recibe Rector reconocimiento
En la jornada inaugural de este 28 de septiembre, Jorge Pesqueira Leal, coordinador del Posgrado en Derecho de la Universidad de Sonora y uno de los coordinadores del evento, entregó al rector Heriberto Grijalva Monteverde una placa de reconocimiento por el apoyo que la Universidad de Sonora y el propio rector han brindado a los congresos nacionales e internacionales de mediación.
Junto con Rafael Pardo Rueda, de Colombia, Pesqueira Leal dictó la conferencia magistral “Políticas públicas de convivencia pacífica y construcción de la paz nacional”.
El XII Congreso Mundial de Mediación Cultura de Paz se desarrolla en Bogotá, Colombia, del 26 de septiembre al 1 de octubre, y reúne a expertos de todos los continentes para compartir sus experiencias y conocimientos en pro de la cultura de la paz.
En esta edición participa un grupo de académicos y estudiantes universitarios, entre ellos la directora de la División de Ciencias Sociales de la Unidad Regional Centro, Amelia Iruretagoyena Quiroz, y la directora de Desarrollo y Fortalecimiento Académico, Luz María Durán Moreno.







