El Colegio Académico de la Universidad de Sonora aprobó la creación del Doctorado en Innovación Educativa, único en su tipo a nivel nacional dedicado a la formación de investigadores de la problemática que aqueja al sector educativo de nuestro país.

Al respecto, la coordinadora de la Comisión responsable del diseño curricular de este posgrado, Etty Estévez Nénninger, dijo que éste “se enfocará a la investigación de problemas del ámbito educativo, de los problemas que lo aquejan y tienen estancado, atrasando al sistema educativo en México”, precisó la especialista en evaluación educativa.

Los proyectos de investigación de este doctorado podrán tratar la problemática del sistema educativo en general, desde “procesos de cambio, por qué fracasan las reformas, por qué hay tanta reforma y no tienen éxito; desde reformas estructurales, institucionales, curriculares y su impacto en el aula”, ejemplificó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1.

Es un doctorado para quienes deseen mejorar su habilidad de investigación educativa y generar proyectos que lleven al mejoramiento de la educación en sus distintos niveles, y no es un posgrado para formar docentes, aclaró, lo cual hace que sea un programa diferente a los existentes en el país.

Estévez Nénninger reconoció que en México existen dos programas de doctorado enfocados al ámbito educativo, pero éstos van orientados al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y del mismo profesorado, de ahí que el enfoque del Doctorado en Innovación Educativa de la Universidad de Sonora sea único en el país, subrayó.

Luego de la aprobación del Colegio Académico, el proceso siguiente es poner a consideración de Conacyt este posgrado para sea incluido en el padrón de reciente creación, y posteriormente se lanzará la convocatoria de primer ingreso, de tal manera que probablemente en agosto de 2017 se reciba a la primera generación.

El mapa curricular contempla tres ejes de formación: especializada, metodológica y de investigación, tendrá una duración de tres años y se dará un año más para titulación. El 74% de los docentes que se integrarán a este posgrado son miembros del SNI.

En el diseño curricular participaron también los académicos Juan Pablo Durand Villalobos, Edgar Oswaldo González Bello, Daniel Carlos Gutiérrez Rohán, Raúl Rodríguez Jiménez, Emilia Castillo Ochoa, Luis Enrique Fierros Dávila, Leonel De Gunther Delgado y José Ángel Vera Noriega.

Deja un comentario