Las prácticas sustentables deberían ser parte de la vida cotidiana de cada persona, y en lo que se refiere a la vivienda, hay muchas cosas que pudiéramos hacer para mejorar nuestro entorno, calidad de vida y protección de nuestro ambiente, aseguró David Slim Zepeda Quintana.
El académico del Departamento de Ingeniería Industrial dijo que en el mundo existen 7.5 billones de habitantes, «y todos estamos en el mundo buscando lo mismo: satisfacer nuestras necesidades de seguridad, alimentación, salud, educación y vivienda, cosas que todos requerimos para tener una calidad de vida deseable, porque, en teoría, si satisfacemos todas esas necesidades vivimos bien».
En su conferencia en la Primera Jornada de Sustentabilidad y Cuidado del Medio Ambiente, organizada por el Departamento de Contabilidad, consideró muchas de estas necesidades se demandan en la vivienda. «En nuestro país, hace dos años teníamos 31,300 millones de hogares, que albergaban a casi 120 millones de personas, lo que significa que cada una, en promedio, está habitada por cuatro personas, y cada casa, para funcionar adecuadamente y ser habitada, requiere de muchas cosas, entre ellas, energía y agua, y genera residuos», apuntó.
Todos requerimos de energía para poder vivir normalmente, y esta es un recurso que ha logrado el desarrollo de nuestras sociedades como las conocemos, en innovación, ciencia y tecnología, pero en nuestro país y en gran parte del mundo la energía todavía se genera a partir de la quemar de carbón, combustóleo y petróleo», abundó.
Refirió que cuando quemamos algo, hay humo que trae consigo CO2, contaminación que se suma a otros factores para provocar el cambio climático, convertido en nuestra mayor crisis en los últimos 100 años y sobrepasa inclusive a las guerras, “es algo que está comprometiendo nuestra capacidad de sobrevivir», advirtió.
Zepeda Quintana precisó que también requerimos de una gran cantidad de agua y “ hemos creado una sociedad basada en usar y tirar, todos los productos que tenemos en casa de uso diario viene empaquetados en plástico, cartón, papel y todo lo usamos y lo tiramos: sólo en 2014 fueron registrada más de 100 millones de toneladas de residuos en el mundo que nadie volvió a usar, a reciclar, y que se convirtieron en basura», indicó.
Calculó que la construcción de viviendas es responsable de la mitad del consumo de los recursos y de las emisiones de carbono, por eso debemos extraer de la palabra “sustentable” todo lo que podamos aplicar en nuestras casas, «porque sustentable viene de sostener y mantenerse en el tiempo, y una casa sustentable debe ser capaz de sostenerse a sí misma y enfocarse en los tres pilares, que son lo económico, lo social y lo ambiental; debemos ser generadores y regular el consumo de recursos, para minimizar el impacto ambiental”, concluyó.







