La ciencia permite desarrollar una forma de pensamiento que lleva a la comprensión de la naturaleza y a conocer cómo se desenvuelve la sociedad, afirmó Rosa María Montesinos Cisneros, directora de la División de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Sonora, al inaugurar el XLIX Concurso Regional de Física y Matemáticas, dedicado de manera póstuma al profesor Francisco Cándido García Durán.
En el caso de la matemática, advirtió que ésta es el lenguaje de la ciencia, y que llevarla a los distintos ámbitos del conocimiento humano, tanto la ciencia como las humanidades, ayudará a tener claridad sobre las problemáticas científica y social.
“Aquí es donde podemos ver que nuestro homenajeado tenía una relación muy directa entre el campo de las humanidades y la ciencia”, por lo que me da un gran gusto que esta edición se le haya dedicado al recordado profesor del Departamento de Matemáticas”, expresó.
Rosa María Montesinos dijo que la física y la matemática implican el método científico del razonamiento, por lo que hizo una invitación a los alumnos participantes a que mantengan su gusto por ambas disciplinas y a que siempre tengan su mente abierta y sin límites a todas las ideas. Enseguida hizo referencia a Albert Einstein: “La mente es como un paracaídas; funciona sólo si lo mantenemos abierta”, sentenció.
Asimismo, manifestó su deseo de que los participantes tengan un excelente desempeño y que hagan su mejor esfuerzo, porque ello reflejará un mejor perfil de su ser, especialmente hoy, como alumnos de bachillerato.
Por su parte, José Luis Soto Munguía, profesor investigador del Departamento de Matemáticas, al leer la semblanza del maestro homenajeado, quien falleció en el año 2013, dijo que se distinguió por una amplísima cultura matemática e hizo propios una multitud de saberes de diversas áreas, en especial de historia y metodología de la ciencia, así como de literatura y filosofía, creyendo siempre en el conocimiento para el mejoramiento de la vida humana.
“Era gran conversador dispuesto siempre a la discusión científica y a sugerir lecturas que consideraba podrían ser útiles a los intereses de sus colegas. Le caracterizaba un ingenio y un gran sentido del humor”, recordó.
Asimismo, Jorge Antonio López Rentería, coordinador del concurso, informó que se registraron 213 participantes en matemáticas, 159 en física y 84 para el preselectivo de la Olimpiada de Física, procedentes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.
Indicó que los exámenes del concurso abordarán los siguientes campos: en física, unidades de medida, mecánica, fluidos y calor, electricidad, magnetismo y óptica; en matemáticas, aritmética y álgebra, geometría, trigonometría, geometría analítica y cálculo diferencial.
Al acto inaugural asistieron Rita Plancarte Martínez, directora de Investigación y Posgrado; Ezequiel Rodríguez Jáuregui, jefe del Departamento de Física, y los académicos Luz del Carmen Rosas Rosas y Raúl Pérez Enríquez, además de otros docentes de ambas disciplinas y alumnos participantes en el concurso.
Luego de la ceremonia, el profesor investigador Misael Avendaño Camacho impartió la primera conferencia del programa:¿Para qué sirven las matemáticas?







