Una postura fuerte de parte de los comisionados mexicanos en las rondas de negociación por un nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá es lo que espera ver la población y de no haber un buen trato por parte del vecino país del norte, entonces voltear a su parte interna y a su desarrollo nacional, aseguró el especialista Miguel Angel Vázquez Ruiz.
El coordinador de la Maestría en Integración Económica y docente del Departamento de Economía dijo que el inicio, este día, de las rondas de pláticas y posibles acuerdos es importante por las relaciones y la posición de México a nivel internacional.
El economista dijo que, aunque muchos ven una situación fatalista en el sentido de que Estados Unidos quiera poner medidas proteccionistas en este proceso de reinserción comercial en América del Norte, la relación de México y Canadá puede aminorar la tensión.
“La relación de Canadá parece ser que coincide más con México, sobre todo en esto que comentaba de los paneles para discutir los problemas, y en el capítulo 19 del TLCAN, relacionado con la solución de controversias, México y Canadá hablan más o menos el mismo lenguaje.
“Esperaría que México y Canadá puedan empujar a Estados Unidos, pues es un punto básico por cualquier eventualidad que se pueda presentar en el rubro de las exportaciones, producción, problemas sanitarios y todo eso”, apuntó.
Vázquez Ruiz consideró que de no haber un buen trato de parte de Estados Unidos, México tendría la oportunidad de volver la vista hacia su parte interna, a sus coordenadas y su desarrollo nacional, por lo que puede diversificarlo hacia los mercados de Europa, Asia y América.
“A mí me gustaría ver una posición realmente fuerte de parte de los negociadores mexicanos en el sentido de que defiendan que México es un país grande, grande en población, grande en economía, grande en potencialidad, además de que México vende cosas que Estados Unidos necesita”, advirtió.
Señaló que en estas rondas de negociaciones se deben priorizar todos los aspectos, todo lo que tenga que ver con vinculación y relación con el vecino país del norte y, por supuesto, con Canadá: el comercio, las inversiones, importaciones y hasta la oferta de bienes y consumo de los centros comerciales, porque tienen un alto contenido de productos extranjeros.
“A partir de hoy hay que darle puntual seguimiento a las negociaciones que podrían concluir en el primer cuatrimestre del próximo año, porque van a tener definiciones importantes no sólo en el ámbito comercial, sino en la inserción de nuestro país y en sus relaciones internacionales; además, marcarían la posibilidad o necesidad de modificar o no el actual modelo económico para sobrevivir en un mundo global y tan competido”, señaló.







