Ciudad de México a 31 de Mayo del 2016. El día de hoy la Secretaria de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados Teresa de Jesús Lizárraga Figueroa presento una Proposición con Punto de Acuerdo, por el que la Comisión Permanente del Congreso de Unión exhorta a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las 32 entidades federativas, así como a los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) a integrar y mantener actualizado un Registro Nacional de Enfermos Renales.
La sonorense explica en su trabajo legislativo que contar con un Registro Nacional de Enfermos Renales, permitiría tener cifras, oficiales sobre la enfermedad, además de obtener estadísticas que darían conocer los rangos de edad, estado de origen, género, probables causas de la enfermedad, si el paciente es candidato a recibir un trasplante o probables tratamientos que pudiera recibir. En cuanto a la aplicación de políticas públicas ayudaría a tomar decisiones sobre la implementación de programas de promoción y prevención de la salud, reforzando el primer nivel de atención además de eficientar los recursos públicos para tratamientos y trasplantes, en este sentido el Registro Nacional de Enfermos Renales (RENER), no solo serviría como un sistema de cifras, sino como herramienta útil en la implementación de políticas públicas necesarias para la mejor atención y cuidado de la salud.
Teresa Lizárraga puntualiza en su texto: “La Enfermedad Crónico Renal como parte de un proceso degenerativo actualmente afecta a un 10% de las personas a nivel mundial de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. La cifra anterior es alarmante pues la Enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica en 2005 fué la décima causa de muerte con aproximadamente 10 mil fallecimientos a nivel nacional, cabe señalar que datos de la Universidad Autónoma de México, realizado por su área de proyectos especiales refieren que cada año fallecen en el país 60 mil personas por enfermedades renales, de continuar esta tendencia para el año 2025 habrá cerca de 212 mil casos y se registrarán casi 160 mil muertes relacionadas.”
En México aproximadamente 9 millones de personas padecen Enfermedades Renales y 129 mil requieren de un tratamiento sustitutivo de la función de sus riñones, no todas las personas que padecen la Insuficiencia Renal Crónica tienen acceso a tratamientos pues resultan en costos elevados de hasta $200,000 pesos por tratamiento de hemodiálisis, sin considerar consultas, medicamentos y probables complicaciones. Estas cifras resultan poco claras debido a la falta de un registro oficial de enfermos renales a nivel nacional.
La diabetes, la hipertensión arterial y la dislipidemia son enfermedades que pueden ser prevenibles y que son el origen de las ERC, de implementarse programas de prevención, el impacto a las finanzas públicas será menor pues actualmente en tratamientos en costo directo derivado de tratamientos para enfermedades crónicas no transmisibles se estima que se invirtieron 42 mil millones de pesos en 2008, equivalente al 13 por ciento del gasto total en salud. En costo indirecto por pérdida de productividad se estimó para ese mismo año en 25 mil millones de pesos.
En 2017 se estima que el costo directo fluctúe entre 78 mil y 101 mil millones de pesos de 2008 y el indirecto entre 73 mil millones de pesos de 2017, si no se aplican intervenciones preventivas intersectoriales costo-efectivas.







