El servicio social no deber ser visto como obtención de mano de obra ni como un mecanismo asistencialista para resolver problemas; el servicio social es para formar y concientizar a las futuras generaciones de profesionistas de cómo aplicar sus conocimientos en favor del bien común y no sólo en pro de la superación personal, señaló el rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva Monteverde.

En el mensaje de inauguración del XXXIII Congreso Nacional y VII Internacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario, la autoridad universitaria reconoció que si bien es cierto que el servicio social ayuda a resolver los problemas de la sociedad, “no somos las universidades las responsables del desarrollo de una población, somos un actor más en esa contribución”, subrayó.

“El servicio social es una herramienta formativa de quienes habrán de hacerse cargo del desarrollo de este país… para que no pierdan de vista que no sólo deben buscar la superación personal, sino la superación de la población”, reiteró, y confió en el éxito de este encuentro organizado conjuntamente entre la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson).

Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Sonora, Rogelio Díaz Brown Ramsburg, reconoció la aportación del servicio social universitario al desarrollo social, y por ello el gobierno debe coadyuvar y sumarse a las iniciativas que en este sentido planteen las universidades.

Consideró que un reto de las instituciones gubernamentales es cómo aprovechar el potencial que los jóvenes ofrecen a través del servicio social, y que este conocimiento permita atender y resolver las carencias de la sociedad.

En tanto, el presidente de la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS), Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, hizo un recuento de las condiciones históricas que hace 80 años originaron el servicio social en México, que surgió como un mecanismo de bienestar social.

A 80 años de distancia se requiere hacer un balance de esta actividad para conocer las aportaciones de las universidades y las áreas de oportunidad por parte de las instituciones gubernamentales, y es que el servicio social tiene como objetivo proponer aquello que la sociedad reclama para su desarrollo a partir del conocimiento aplicado y la defensa de los derechos humanos.

Por su parte, el director del Itson Guaymas, Domingo Villavicencio Aguilar, dio la bienvenida a docentes y estudiantes provenientes de México, Cuba, Costa Rica y El Salvador, quienes tendrán la oportunidad de compartir trabajos, proyectos y estrategias de servicio social en 97 ponencias y 60 trabajos de cartel.

Asimismo en el evento, la CISS entregó reconocimientos y premios: al rector Heriberto Grijalva Monteverde le otorgó una distinción especial por su contribución al fortalecimiento del servicio social, mientras que la docente e investigadora Susana Angélica Pastrana Corral, de la Unidad Regional Norte, campus Caborca, recibió el Premio Nacional a la Trayectoria en el Servicio Social.

En esta edición, el congreso tiene como tema Procesos de aprendizaje para un servicio social y voluntariado universitario solidario en la sustentabilidad, y se desarrollará del 16 al 18 de noviembre. El programa completo de actividades puede consultarse en http://www.congresoserviciosocial.uson.mx/

Deja un comentario