Importante avance se lleva en el programa de capacitación a operadores del nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora, acción que desde el 7 de septiembre pasado se instrumentó en la Universidad de Sonora y la cual habrá de concluir el próximo 30 de noviembre, reveló hoy en rueda de prensa Amelia Iruretagoyena Quiroz, directora de la División de Ciencias Sociales.

Asimismo, destacó que en el contexto de las instituciones públicas y privadas de enseñanza superior de la entidad, la Secretaría Técnica para la Implementación de la Reforma de Justicia Penal (CETEC) designó a nuestra casa de estudios como sede para el proceso de recepción de documentación y la certificación en esa área.

Acompañada de Raúl Guillén López, secretario ejecutivo de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal, dio a conocer que, actualmente,en las instalaciones de nuestra casa de estudios se trabaja con 24 grupos, del total de 41 considerados en el proyecto.

Iruretagoyena Quiroz informó que la meta a capacitar es de unas 1,200 personas –40 por grupo– a través de once proyectos, que corresponden a diferentes sectores o áreas relacionados con esa capacitación, como la Procuraduría de Justicia, Sistema Penitenciario, Seguridad Pública, Policía Estatal Investigadora, mediadores y conciliadores, policías estatales investigadores y de seguridad pública, abogados postulantes y periodistas, entre otros.

Incluso, señaló que en ese proceso también capacitan en línea a 40 profesores universitarios –25 de la Licenciatura en Derecho, además de 15 de Trabajo Social, quienes por su perfil profesional buscarán certificarse como mediadores conciliadores.

El objetivo general del programa, dijo, es que obtengan su certificación y puedan pasar a formar parte de esa planilla de docentes para incorporarse a los nuevos programas de capacitación, y dio a conocer que mientras en la entidad ya se tiene doce capacitados y certificados en esta área, en el país ya son más de 4,000.

«Ha sido realmente un esfuerzo extraordinario por parte de la Universidad de Sonora para cubrir alrededor de 3,800 horas de capacitación, y, por otra parte, también ha sido extraordinario el apoyo que nos ha prestado Raúl Guillén López, sobre todo, a partir de que se hizo cargo de esa responsabilidad», puntualizó.

Asimismo, calificó de muy importante el respaldo que se recibe de Alma Gabriela Nery Pego, directora general adjunta de CETEC, presente también en la reunión informativa, un organismo que respalda con recursos a los estados en la capacitación descrita.

Por su parte, Raúl Guillén López, quien asumió el cargo de secretario ejecutivo de la Comisión el 14 de septiembre pasado, dio a conocer que encontraron un déficit muy marcado en el tema de capacitación, y que por ello buscaron colaborar con nuestra casa de estudios en el esfuerzo de regularizar y acelerar esa área a todos los operadores para el nuevo sistema de justicia penal.

«Estamos trabajando en varias rutas con una Universidad de Sonora que es pilar en esta acción de capacitación, y es que llevar cursos simultáneos logísticamente es muy complicado», advirtió, y adelantó que la siguiente etapa «continuará en los distritos de San Luis Río Colorado, Agua Prieta, Caborca, Navojoa, Guaymas Obregón y Nogales», concluyó ante la presencia de Lindsay Rosas, representante de la Subsecretaría de Educación Superior en la entidad, así como de la coordinadora general académica del proyecto, María Auxiliadora Romero, y su equipo de trabajo.

 

 

Deja un comentario